Mucho se habla de la inseguridad, la cuestión política, pero hay una crisis que está a punto de estallar y es los planes de pensiones y jubilaciones.
Hace unos días, se filtró la noticia de que se pensaba en aumentar la edad de jubilación en México a 70 años, lo cual, aunque no sería una medida popularmente aceptada, es reflejo de que existe una gran crisis en materia de retiro, en unos años se estará retirando la primera generación “AFORE” y es cuando la población se dará cuenta de que las pensiones serán insuficientes, y que en unos años el dinero no alcanzará. Pero, ¿cuáles son los factores que han llevado a esto?
Primeramente una inadecuada política en materia de jubilaciones y pensiones desde hace muchos años, recordemos que en 1973 se creó la ley del seguro social, y en 1980 los dirigentes del país se dan cuenta que el dinero será insuficiente para jubilar a todos los adultos mayores y es que se hace una reforma a la ley de 1997, a partir de la cual se cambia a cuentas individualizadas en donde le trabajador recibirá lo que ahorró durante su etapa laboral, su dinero será administrado por una empresa privada, sin goce de algunas prestaciones como incrementos anuales y aguinaldos. En pocas palabras se ha ido parchando el sistema de pensiones, pero no se ha pensado en su evolución y rentabilidad en el largo plazo.
Pero además de la cuestión político administrativa hay otros factores muy importantes que han hecho que cambien todas las expectativas, los más importantes son los cambios demográficos y la esperanza de vida. En un principio la opción de cuentas individuales (AFORE) resolvía el problema de los cambios demográficos, pero no se tomó en cuenta el incremento de la esperanza de vida.
Hablemos de la situación actual, en el 2020 seremos aprox 127 millones de habitantes en México, y se espera que en el 2050 seamos 150 millones, la esperanza de vida ha subido de 1960 de los 59.2 años en mujeres y 55.8 años en hombres, al 2010 a 77.8 años en mujeres y 73.1 en hombres, hoy 10 años después la esperanza de vida está arriba de los 80 años de edad, teniendo que hacer que ese dinero que ahorramos tenga que durar más tiempo.
Otra situación es la transición demográfica por edades, en 1990 la edad promedio del mexicano era de 24.2 años, en 2020 será de 31.4 y en 2050 será de 37.9 años, esto debido a que entre otras cosas la tasa de fecundidad (niños por familia) ha disminuido drásticamente de 1960 de 6.78 hijos por familia, a 2.14 hijos por familia en 2020 pronosticándose que en los próximos años será de menos de 2 por familia. Esto afecta drásticamente ya que nuestra población se está volviendo cada vez más grande, y será mayor la cantidad de adultos en edad de jubilación, ya que en 1990 eran 3.7 millones de habitantes mayores de 60 años de edad, en 2020 serán más de 9.8 y en 2050 24.4 millones de adultos mayores.
En resumen:
- En 4 décadas México vivirá una transformación demográfica.
- Personas Mayores a 65 años aumentarán de un 9% a un 25%
- La esperanza de vida aumentará de 74.3 años a 79.4 años
- Disminución en la fecundidad de 1950 de 6.75 hijos por mujer a 2020 2.14 hijos.
- Después del 2030 a menos de 2
Entonces ¿cuál es la recomendación?
Para el gobierno diseñar políticas y evaluar el sistema de pensiones presente, pero sobre todo a mediano y largo plazo, evaluar la posibilidad de aumentar la edad de retiro frente a la esperanza de vida, y poner mucha atención en la situación financiera del sistema de pensiones actual, pero sobre todo crear políticas que incentiven al ahorro voluntario.
Para la población, definitivamente la solución es AHORRAR, es importante que desde edades tempranas los jóvenes empiecen como en otros países del mundo a crear sus fondos de retiro independientes a la seguridad social, hoy las aseguradoras son una excelente opción, con productos diseñados para este fin incluso con beneficios fiscales, en donde no sólo se vuelve un ahorro sino INVERSIÓN.
Algunas recomendaciones adicionales:
- Invierte en bienes inmuebles, negocios, etc pero siempre ten una buena parte líquida.
- Planes de ahorro / Inversión que más se adecuen a tus necesidades.
- Ahorrar una cantidad fija “Haz del ahorro un gasto”
- Diversificar tus inversiones “no meter todos los huevos en una sola canasta”
- Conocer planes de seguros Dotales o Flexibles
- Invertir en diferentes monedas.
- Identifica ahorro a corto, mediano o largo plazo.